Según estudio presentado recientemente
En el último año la calidad de
vida de los habitantes de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta
desmejoró con relación al año 2010, según lo señala los resultados de la
encuesta de percepción ciudadana dada a conocer recientemente por el programa
‘Bucaramanga Metropolitana Cómo vamos’.
Esta encuesta, que fue aplicada
por la firma Ipsos Napoleón Franco entre el 23 de octubre y el 9 de noviembre
de este año, midió los niveles de satisfacción de los ciudadanos en los
siguientes temas: desarrollo económico, educación, salud, servicios públicos (gas,
energía eléctrica, internet, acueducto, aseo y alcantarillado), seguridad,
participación ciudadana, convivencia ciudadana, recreación y cultura, movilidad
vial, espacio público, medio ambiente, gestión pública, transparencia y riesgo
de corrupción, desempeño de los alcaldes y de concejos municipales.
En términos generales el estudio
arrojó que la calidad de vida en Bucaramanga y su área metropolitana desmejoró
el último año. El 54% de los encuestados consideró que las cosas en su ciudad
este año van por mal camino, mientras que el 46% opinó que la situación va
bien. En la encuesta del año 2010 el 31% dijo que las cosas iban por mal camino
y el 69% expresó que iban bien. Es decir, que aumentó en 23% el número de
personas que consideran que este año las condiciones han empeorado.
Vamos mal en casi todos los
indicadores
Según esta investigación dada a
conocer recientemente, en Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta se va
mal en: desarrollo económico, porque ha subido el costo de los servicios públicos,
alimentación, vestuario, vivienda y salud, y demás, uno o más miembros de la
familia han perdido su empleo. En términos generales aumentó el nivel de
pobreza, pues se pasó del 20% en el 2010 al 29% en este año.
También vamos mal en salud, pues
menos ciudadanos afirmaron que recibieron atención médica entre 1 y 5 días, y
se pasó del 54% en el 2010 al 50% este año, y el nivel de satisfacción con el
servicio de salud bajó de 61% el año pasado a 56% en el 2011.
Aunque los servicios energía
eléctrica, acueducto, alcantarillado y aseo presentan una cobertura del 100%;
el gas domiciliario del 99% y el internet en casa del 60%, los resultados de la
encuesta muestran que este año creció el nivel insatisfacción con respecto al
2010. En gas el nivel de satisfacción cayó 10%; energía eléctrica 6%; internet
9%, acueducto 10%, en aseo y recolección de basuras el nivel de satisfacción
bajó 12% y en alcantarillado 8%.
En cuanto a seguridad la
respuesta de los ciudadanos fue negativa, debido a que ahora se sienten menos
seguros en su barrio, aumentó el número de víctimas de delitos y las alcaldías
hacen pocas acciones para brindar seguridad.
La participación ciudadana es
casi nula en Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta, aunque la mayor
parte de la gente considera que es importante para solucionar los problemas de
las comunidades. El estudio encontró que solo el 6% de los ciudadanos se reúne
para resolver problemas de la comunidad y solo el 4% forma parte de algún grupo
u organización comunitaria. Respecto a convivencia ciudadana, la situación
empeoró en algunos aspectos y la gente es consciente de esta situación.
A la pregunta ¿Qué tan satisfecho
está usted en general con la oferta cultural y recreativa de la ciudad?, este
año el 32% dijo que estaba satisfecho, mientras que en el 2010 el 52% expresó
que estaba satisfecho. La caída en este aspecto fue del 20%.
En cuanto a movilidad vial, los
ciudadanos expresaron que con el ingreso de Metrolínea la calidad de vida
empeoró, especialmente por la reducción del espacio en las principales vías,
tardanza en el paso de los buses, pocas rutas troncales y alimentadoras.
Respecto al espacio público, el
61% de los encuestados dijo que estaba insatisfecho con el actual estado de
andenes, parques, zonas verdes y separadores de sus ciudades.
Principal preocupación de los
habitantes
De otra parte, la principal
preocupación de los habitantes del área metropolitana de Bucaramanga se refiere
a la generación de empleo. 7 de cada 10 encuestados consideran que es el tema
al que le debería prestar mayor atención la próxima administración. También
señalan que el próximo alcalde deberá prestar mayor atención a aquellas
personas que viven en pobreza extrema, mujeres cabeza de familia y adultos
mayores.
Los municipios del Área
Metropolitana de Bucaramanga no son bien evaluados en el tema de la
transparencia. El 50% de los encuestados
considera que han sido poco transparentes en sus actividades, siendo Girón y
Floridablanca los casos más críticos. Adicionalmente, 6 de cada 10 personas cree
que el nivel de corrupción ha aumentado y el 46% evalúan mal las medidas de su
gobierno municipal en la lucha contra la corrupción.
Respecto a la evaluación a los
alcaldes, resalta el mandatario (e) de Floridablanca, que tiene una imagen
favorable del 48%. En los demás casos se encuentra que la favorabilidad del
alcalde de Piedecuesta cayó del 83% en el 2010 al 64% en el 2011, aunque es el
único que está por encima del 50%. El de Bucaramanga bajó del 83% el año pasado
al 43% este año. Sin embargo, la evaluación más crítica es la del alcalde Luis
Alberto Quintero, de Girón, quien solo cuenta con un 12% de favorabilidad, con
una caída de 17% con respecto a 2010.
El único indicador de calidad de
vida que mantiene un alto nivel entre los ciudadanos del área metropolitana de
Bucaramanga es la educación.
Ante este sombrío panorama, los
nuevos alcaldes y concejales de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta
tienen una ardua tarea por delante para devolverles a los ciudadanos esa
percepción de calidad de vida aceptable que ostentaban estas ciudades.
Directivos del programa
Bucaramanga Metropolitana Cómo vamos expresaron que los resultados de este
estudio se convierten en un valioso insumo para la formulación de los planes de
desarrollo de los futuros gobernantes. Sin embargo, los nuevos funcionarios no
asistieron a la presentación de esta investigación, pese a que fueron invitados
con la debida anticipación.
Bucaramanga Metropolitana Cómo
Vamos es una iniciativa liderada por la
Casa Editorial El Tiempo, la Fundación Corona y la Cámara de Comercio de
Bogotá, y cuenta con el apoyo de la Fundación Participar, Ecopetrol, Vanguardia
Liberal, la Cámara de Comercio de Bucaramanga y las universidades Industrial de
Santander (UIS) y Autónoma de Bucaramanga (UNAB).
No hay comentarios:
Publicar un comentario