Belisario Betaancur. Foto Archivo |
Bogotá, 30 oct (EFE).- El expresidente colombiano Belisario Betancur, quien en 1984 pactó un alto el fuego temporal con las guerrillas de este país, cree que el actual proceso de paz abierto por el Gobierno de Juan Manuel Santos con las FARC va "bien encaminado" y confía en que será exitoso.
Así lo manifestó hoy en una
entrevista con Efe en Bogotá, en la que subrayó que si Colombia se pacifica
"no ganará el presidente Santos ni perderá (el exmandatario Álvaro) Uribe;
ganará el país, ganará América Latina".
Betancur, del Partido
Conservador, se refirió de este modo a las críticas que ha vertido el
expresidente Uribe contra este tercer intento formal de paz con las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
El próximo lunes
representantes del Gobierno y de las FARC se reunirán en La Habana para
preparar el inicio de las conversaciones previstas para el 15 de noviembre.
"Yo creo que (el proceso)
está muy bien encaminado, confío plenamente en él y cruzo los dedos para que
sea exitoso", afirmó Betancur, antes de resaltar que en este camino
"habrá dificultades" que se irán superando hasta que brille "el
resplandor de la paz".
Sobre el principal y primer
asunto de la agenda que abrirá las discusiones, que es el problema del injusto
reparto de la tierra, el expresidente vaticinó que será "un debate muy
difícil porque hay muchos intereses creados" tras medio siglo de despojo y
usurpación en el marco del conflicto armado interno colombiano.
Aún así, ve que "hay
ambiente" para que los actores del conflicto asuman compromisos con la
paz, un clima de unión de voluntades que no hubo durante los fallidos esfuerzos
de su Gobierno, entre 1982 y 1986.
En aquellos años "no se
podía hablar de esos temas porque se consideraba herético", indicó al
recordar las trabas que pusieron diversos sectores de la sociedad a la tregua
establecida en 1984 con las guerrillas de las FARC, el desarmado M-19, la
desaparecida Auto Defensa Obrera (ADO) y el Ejército Popular de Liberación
(EPL), del que aún quedan disidentes.
Aquel escenario se frustró a
partir de 1985, cuando comenzó el aniquilamiento de miles de líderes y
militantes de la Unión Patriótica (UP) por paramilitares, fuerzas de seguridad
del Estado y narcotraficantes, así como la toma del Palacio de Justicia por el
M-19.
La UP fue creada a partir del
acuerdo entre el Gobierno y las FARC y abrió una puerta para la entrada de
guerrilleros en la vida política, pero el asesinato de sus líderes, entre ellos
varios candidatos presidenciales y senadores, impidió que ese proyecto avanzara
e hizo regresar a muchos rebeldes a la lucha armada.
"Yo creo que de aciertos
y fracasos va saliendo una línea coherente, a veces misteriosa e interna que se
convierte en un hilo continuo. Yo creo que estamos en un momento de apreciación
de este hilo y por lo tanto creo que estamos a la espera de grandes acontecimientos",
consideró sobre la situación actual.
En los últimos treinta años,
agregó, "los padecimientos" han llevado a los colombianos a la
convicción de que la paz es más rentable que la guerra, y que la solución a los
problemas que originaron el conflicto pasan por sacrificios "que valen la
pena".
"Yo me hago muchas
ilusiones sobre la paz, muchas", añadió Betancur antes de asegurar que
"será bonito" ver cómo Colombia inicia una nueva etapa sin violencia
después de haber luchado tanto por ese fin.
Mientras tanto, "los
colombianos (deben prepararse) con los brazos y el corazón abierto de par en
par y con la comprensión amplia para entender, responder y perdonar",
concluyó el exmandatario "poeta" de Colombia, quien actualmente
preside la Fundación Santillana para Iberoamérica.
Betancur ha recibido múltiples
premios por su apoyo a la paz en Centroamérica y Colombia, así como
condecoraciones de países como Francia, México y España, país que el pasado mes
de agosto le otorgó la nacionalidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario