Las costas colombianas
enfrentan una de las amenazas más complejas y difíciles en materia ambiental
por la acelerada erosión que se presenta en el Pacífico y el Caribe.
|
Problemas erosivos en el golfo de Morrosquillo en el Caribe |
Bogotá, 29 de diciembre de
2012 (MADS). Ante la acelerada erosión que se presenta en las costas
colombianas, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) a través
del Instituto de Investigación de Mares y Costas (Invemar) está implementando
la ejecución de un proyecto que busca la mitigación de este fenómeno en los
mares del Caribe y el Pacífico colombiano.
Según estudios realizados por
el Invemar en 2006, de los 3 mil kilómetros que posee Colombia en Costa, casi
el 30% de estos tiene problemas de erosión, la cual ha sido enfrentada por los
afectados con acciones muy puntuales que no son una solución, pero que además
son ejecutadas sin estudios previos que garanticen su efectividad y que no
aumenten el problema.
Dichos estudios señalan que
las cinco zonas más afectadas por esta problemática en el país son el Golfo de
Morrosquillo, Puerto Colombia - Garelazamba, Isla de Providencia, Tumaco: Morro
- Bocagrande - Rio Mira, Buenaventura: La Bocana - Piaguita y Punta Soldado. En
estos lugares se están realizando los primeros estudios para desarrollar estrategias
a mediano y largo plazo que mitiguen la erosión costera.
Dentro del proyecto
desarrollado por el MADS con el Invemar se adelanta una fase de asesoría
técnica que busca el desarrollo de mayores capacidades y competencias para las
12 Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) que tienen jurisdicción en las
costas Pacífica y Caribe del país. Para ello, se ha desarrollado un proceso de
capacitación que está a cargo de Investigadores del Instituto Deltares de
Holanda liderados por Joosh Stronkhorst, con una primera etapa desarrollada en
Santa Marta y una segunda en Holanda, país con vasto conocimiento en el tema de
erosión costera a nivel mundial.
"Esta alianza estratégica
del Ministerio con el Instituto Deltares sin duda es fundamental para los
procesos que adelanta el país en materia de erosión costera. (
En la imagen, Samuel Lanao,Corpoguajira; Juan Guillermo Delgado, Corponariño; Blanca Posada, Invemar; Tulio Ruiz, Carsucre; Nelsón Rangel, Invemar; Capitan Herman León, Dimar; Gustavo Pertuz, Corpamag; Delvis Díaz, Codechocó; Martha Arteaga, MADS ? DAMCRA; Andra Galeano, Invemar; Efrain Leal, CRA en compañía de Investigadores del Instituto Deltares de Holanda liderados por el Dr. Joosh Stronkhorst, en la duna artificial en Scheveningen, Holanda.) A finales del mes
de enero de 2013 se darán a conocer los resultados de los estudios de caso que
venimos adelantando dentro de este convenio y comenzará la implementación de
acciones de mucho más impacto a nivel regional que mitiguen o prevengan esta
problemática", aseguró la directora de Mares y Costas del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, Elizabeth Taylor.
De igual manera, bajo este
convenio se ha desarrollado un ''Protocolo de Playas'', que consistirá en un
procedimiento de monitoreo, seguimiento y vigilancia a las playas para
determinar el proceso de erosión en el que se encuentran y detectar de manera
temprana la problemática.
Hasta ahora, se ha logrado
determinar que es necesario realizar acciones de gran envergadura que mitiguen
el problema en las zonas afectadas, y no continuar con las acciones puntuales
que están agravando la erosión en las costas.
"La gente que vive cerca
a la playa al ver que se está perdiendo realizan acciones sin los permisos, los
estudios o las licencias necesarias. Sencillamente van y colocan roca al estilo
de un espolón y creen que eso mitiga el problema. Pero, el resultado es que de
los 360 espolones que hay en el Golfo de Morrosquillo puestos por la gente,
solamente uno de ellos es funcional, el resto no sirve", aseguró Marta
Arteaga, funcionaria de la Dirección de Mares y Costas del Ministerio.
A futuro, las acciones que se
buscan realizar tienen que ver con la recuperación de playas, de manera
especializada, y la generación de equipamiento que las proteja, donde no se
permita la construcción de viviendas o inmuebles sobre las playas y se respete
ese espacio como público.
Erosión costera
La erosión costera es la
pérdida de la línea de costa, es decir, el mar comienza a entrar y a ocupar el
espacio que antes era playa, las playas se pierden; y por lo tanto, se da el
detrimento de los servicios ecosistémicos de las playas.
El riesgo más crítico que se
enfrenta por esta problemática es que en 10 años, si no se actúa de manera
inmediata para mitigarla, especialmente en el Golfo de Morrosquillo, la costa
se va correr aproximadamente en 14 metros más, es decir, se perderán 14 metros
de playa en esa zona. Además, debido a esa entrada del mar a las playas se
corre el riesgo de inundaciones y catástrofes en las construcciones que se realizan
en las playas.
Existen dos tipos de factores
que causan la erosión costera, por un lado, los naturales, entre los que se
cuentan las tormentas, el oleaje, las corrientes, la forma como están
conformados los sustratos, la tectónica y el cambio climático. Y por el otro,
la acción del hombre, como las construcciones inadecuadas que se hacen cerca a
la playa, los aportes de sedimentos, los dragados, la tala de mangles y la
construcción inadecuada de espolones, entre otros.
Fuente: Hugo Sierra
Coordinador
Grupo de Comunicaciones Ministerio del Ambiente