Sesión deUnasur. Foto: Eleconomista.es |
Cerca de una treintena de ministros de Defensa,
Interior, Justicia, Seguridad y de Relaciones Exteriores de los doce
países miembros reunidos desde ayer en la colombiana Cartagena de Indias
firmaron una declaración en la que reconocieron la importancia de
emprender una lucha conjunta desde un nuevo ente.
Los ministros sugirieron así "la creación de un Consejo con el
propósito de fortalecer la cooperación en materia de seguridad
ciudadana, de justicia y la coordinación de las acciones contra la
delincuencia organizada trasnacional, procurando evitar la duplicación
de funciones con otras instancias existentes en Unasur".
Además, plantearon que el grupo de trabajo que desarrolle el
proyecto, en el que habrá un delegado de cada país, evalúe este nuevo
órgano que debe "coordinarse o integrarse" con el ya existente Consejo
Suramericano sobre el Problema Mundial de las Drogas (CSPMD).
Según pudo conocer Efe, la mayoría de los países miembros votaron por
la creación de una instancia independiente mientras que sólo tres de
ellos optaron por ampliar las acciones del actual CSPMD, encaminadas a
combatir el cultivo, tráfico y consumo de drogas, el tráfico de armas,
de explosivos, de personas y el lavado de activos, entre otros.
La conformación de un consejo más en Unasur implica que cada país
designe un equipo que bajo la asesoría de la Secretaría General se
reunirá dos veces al año, según explicó ayer a periodistas la
excanciller colombiana María Emma Mejía.
En las próximas semanas cada país determinará qué tipo de delegación
tendrá, de acuerdo con su arquitectura institucional, mientras Mejía
prepara los estatutos que presentará el próximo 11 de junio en Bogotá a
los cancilleres del organismo antes de que sean aprobados por los
mandatarios de los doce países miembros.
El primer presidente en conocer de primera mano esta propuesta fue el
colombiano, Juan Manuel Santos, quien asistió a la clausura de la
reunión de trabajo y escuchó la exposición que hizo el ministro de
Defensa de ese país andino, Juan Carlos Pinzón.
Santos la consideró "un paso en la dirección correcta", felicitó a
los ministros y les dijo: "estoy seguro de que los mandatarios acogerán
en la próxima reunión la sugerencia de ustedes porque es lo lógico".
Por su parte, Pinzón valoró que haya "un franco consenso en
Suramérica sobre la necesidad de enfrentar de manera coordinada las
distintas expresiones de crimen trasnacional" y deseó que esta cita de
Cartagena sea recordada como aquella en la que la región decidió definir
su lucha coordinada contra la delincuencia trasnacional.
Entre propuestas de lucha contra el crimen organizado y la
inseguridad hubo espacio también para que emergiera una nueva voluntad
de ampliar las instituciones de Unasur en materia de derechos humanos.
Tanto el ministro de Exteriores de Venezuela, Nicolás Maduro, como el
titular de Defensa de Ecuador, Miguel Carvajal, mostraron ayer su
interés ante periodistas en crear una corte suramericana de derechos
humanos que esté adscrita a alguno de los mecanismos de integración
regional de América Latina y el Caribe.
Al apoyo de esta iniciativa se adhirió hoy el canciller boliviano,
David Choquehuanca, quien dijo a Efe que en concreto la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) tiene que "dotarse de
instrumentos por y para la región".
"Debemos implementar medidas para que podamos trabajar en
observatorios electorales, instancias de control de manejo de derechos
humanos y contra la corrupción. Pero que sean nuestros y no tengamos que
esperar a que otros nos digan cómo actuar con parámetros y fórmulas
alejadas de nuestras realidades", ahondó Choquhuanca.