·La colección está compuesta
por 265 máscaras talladas por los pueblos indígenas Inga y Kamëntsá, ubicados
en el Valle del Sibundoy del Alto Putumayo, y por una exposición fotográfica
del reconocido fotógrafo Jorge Mario Múnera.
Bogotá, octubre de 2012. En el
marco del III Encuentro Nacional de Patrimonio organizado por el Ministerio de
Cultura y la Fundación Escuela Taller de Barichara, la Fundación BAT presenta
la Exposición de máscaras y fotografías del Valle de Sibundoy – Alto Putumayo,
desde el 31 de octubre hasta el 9 de diciembre. También hace parte de la
exposición las fotografías del
reconocido fotógrafo Jorge Mario Múnera, que reflejan la memoria cultural del
Carnaval del Perdón, de la talla de las máscaras, de la medicina tradicional,
del yagé y del entorno paisajístico del Valle del Sibundoy.
En este mismo escenario se
dictarán los “talleres de reciclaje, arte popular y máscaras” a niños entre los
6 y 12 años, los cuales tendrán lugar en Barichara el martes 30 y miércoles 31
de octubre en la Bodega la Colombiana.
La colección consta de 265
máscaras de madera de más de un siglo de antigüedad realizadas por los pueblos
indígenas Inga y Kamëntsá del Alto Putumayo. Las máscaras de Sibundoy con
simbología chamánica eran utilizadas por los indígenas de esta zona, como medio
de comunicación para desafiar factores físicos y sobrenaturales que perturbaban
su equilibrio comunitario.
La mayoría de los
contenidos expresados en las
máscaras, revelan un profundo malestar
cultural. Las vigorosas tallas de estilo expresionista, muestran en forma
encubierta su particular cosmovisión y vida espiritual, conformada por una
esfera de espíritus que amenazaban su salud emocional y física. Además, del
choque con la cultura hispana que a partir de 1537 llegó a su territorio con
conquistadores y misioneros, seguidos de colonos, buscadores de oro, de cedro, de quina, de caucho, dispuestos en una u otra
forma, a desconocer su cultura y a
despojarlos de sus tierras.
“Arte, artesanía, afloraciones
del inconsciente, códigos gestuales,
sueños, mitos, yagé,
mensajes herméticos vindicativos,
resistencia cultural pasiva, agudo humor, patologías y dieta cotidiana,
son los principales contenidos explícitos e implícitos que se derivaron del estudio de estos
importantes objetos de los indígenas
Inga y Kamentsá, que en forma encubierta resistieron los inacabables embates de “los
otros” los no indígenas para
sobrevivir.” (Apartes de la investigación “Las Máscaras del Valle del Sibundoy. Arte y
Conflicto” realizado por la antropóloga Lucía Rojas de Perdomo para la
Fundacion BAT)
Para encontrar más información
sobre el III Encuentro Nacional de Patrimonio y la Exposición de máscaras y
fotografías del Valle de Sibundoy – Alto Putumayo en Barichara, ingrese a www.fundacionbat.com.co y a
http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=1153.
Fuente de Prensa: Marisol Espitia
Tel (1) 7460070 ext 431- Fotos: Ernesto Monsalve - Fundación BAT
No hay comentarios:
Publicar un comentario