Cerca de 100
integrantes de 22 organizaciones agropecuarias de Cundinamarca y Boyacá
recibieron entrenamiento en temas relacionados con la comercialización de
hortalizas, frutas y leche.
El de la
comercialización es uno de los tres pilares en los que se apoya el Contrato
interadministrativo entre la Secretaría Distrital de Desarrollo
Económico de la
Alcaldía Mayor de Bogotá y la Universidad Nacional de Colombia. Los otros dos
son el fortalecimiento organizativo y la producción limpia.
Dicho convenio
busca implementar acciones de fortalecimiento a pequeños y medianos productores
en los territorios priorizados de la región central (Cundinamarca, Boyacá y
Tolima), fomentando la economía campesina y articulando su producción con el
programa de soberanía y seguridad alimentaria de Bogotá, en el marco del Plan
Maestro de Abastecimiento Alimentario.
Al proyecto,
que se adelanta desde junio de 2013, se encuentran vinculados 3.000 productores
campesinos pertenecientes a 30 organizaciones, quienes cuentan con el acompañamiento de un equipo compuesto
por alrededor de 50 personas entre docentes y estudiantes de la Facultad de
Agronomía de la U.N.
“Con esta actividad estamos iniciando una
etapa del proyecto que consideramos muy relevante: la de las estrategias de
comercialización de los productos agrícolas, un ámbito en el que el campesino
siempre ha tenido mucha limitaciones”, señala el profesor William Pérez,
encargado del trabajo relacionado con el fortalecimiento organizacional. Prensa U.N
No hay comentarios:
Publicar un comentario