Edith Gómez Benítez Economía (España - MasSciencie)
![]() |
Foto: Dinero.com |
En la búsqueda por hacer un negocio rentable, pero
también contribuir en hacer de nuestro entorno, surgen –más allá de los límites
entre el sector público y el privado- un tipo de economía que apuesta por el
bien común.
Se trata de la economía solidaria o social, la cual
hace referencia a las cooperativas, ONG, e incluso a los emprendedores
sociales, quienes intentan aportar grandes beneficios, por medio de sus
proyectos, al sector educativo, de la salud, la tecnología, entre otros, ya que
hoy día es posible constituir una empresa lucrativa que tenga vocación social.
Los valores que sustentan este tipo de economía
tienden a beneficiar a las personas que se hallan en situaciones de
vulnerabilidad, emprendiendo a partir de planes estratégicos de negocios que
son distintos a los tradicionales.
A continuación, conocerás un poco más de qué trata
este tipo de modelo y quiénes lo conforman.
¿En qué
consiste la economía social?
Este tipo de economía engloba a empresas y
organizaciones que tienen como prioridad el bien social y las personas, en
contraposición al mero interés por el capital, los valores que predominan en
este tipo de modelo son el interés por generar empleos, incrementar la igualdad
de oportunidades, apoyo a las personas excluidas, entre otras.
La economía social contempla cooperativas, empresas
dedicadas a la inserción social, fundaciones, sociedades laborales, centros de
empleo, mutualidades y fundaciones, por ejemplo, así como también aparece la
figura del emprendedor social, o personas que se dedican a aportar soluciones a
los distintos problemas que padece la sociedad.
La figura
del emprendedor social
Actualmente, cada pequeño movimiento que alguien
ejecuta en un lugar tiene repercusión en el otro lado del mundo y cada día es
más evidente el número de personas que buscan generar cambios a nivel global.
Estas personas son los emprendedores sociales, quienes tratan de innovar, y
conducir a las sociedades para que tomen acciones distintas capaces de generar
cambios positivos.
Este emprendedor aporta nuevas ideas para
solucionar problemas que afectan a personas vulnerables, y su aprendizaje es
continuo.
Pese a ser un visionario, también es una persona
centrada y realista, cuyas ideas son capaces de proveer soluciones a nivel
social, y son capaces de generar movimientos de otras personas en pro de dichos
cambios.
Lo que más toma su atención es la misión que ha
proyectado y que ahora forma parte de su vida. Está en la búsqueda de
oportunidades y busca convertirse en un agente que promueve el cambio social.
Sus actuaciones no están limitadas, pese a los recursos de los cuales pueda
disponer, sino que sus prioridades son la responsabilidad que le caracteriza
hacia a quienes sirve, y los resultados que desea obtener.
Incubadoras
y aceleradoras para el emprendimiento social
Estas incubadoras y aceleradoras, además de apoyar
en proporcionar espacios físicos, también colaboran para que los emprendedores
inicien o den continuidad a sus proyectos, muchas veces por medio de
financiamientos. Estas ofrecen networking, formación, intercambio de
experiencias, entre otros.
Entre las incubadoras más destacadas se encuentra
Ashoka, la cual apoya a más de 3.000 emprendedores sociales alrededor de 70
países, desde hace 30 años aproximadamente, entre ellos España. Esta incubadora
brinda asesoría así como programas para apoyar a jóvenes, cuyas edades oscilan
entre los 14 y los 22 años, con el propósito de ejecutar proyectos que estén
enfocados a mejorar la sociedad.
Otras de las incubadoras más importantes son Social
Nest, en Valencia, Ueia, enfocada en la tecnología, Hub Marid, IMPULSO, que
nació hace poco, entre otras.
Entre las que apoyan el talento más joven se encuentra
Yout Business Spain, Anima Ventures, Alma Natura, Sinnple, Ship2B, Alwa, entre
otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario