Fuente: 20minutos.es
Los delegados del presidente
Santos y de las FARC volverán a negociar
el 5 diciembre
Representantes del gobierno |
El primer ciclo de
negociaciones en La Habana entre el Gobierno de Colombia y las FARC finalizó
este jueves con avances sobre los mecanismos para que la sociedad civil
participe y haga aportaciones al proceso que intenta poner fin al conflicto del
país sudamericano.
Los delegados del presidente
Juan Manuel Santos y de las FARC volverán a la mesa de negociación el 5
diciembre, tras haber acordado un foro ciudadano sobre política agraria, que
tendrá lugar en Bogotá, y la puesta en marcha de una web para recabar las
aportaciones sociales al proceso para intentar la paz.
"Hemos avanzado dentro de
lo previsto", dijo el exvicepresidente colombiano Humberto de la Calle y
jefe de los negociadores gubernamentales en su primera declaración ante los
medios de comunicación desde que arrancó esta fase de las conversaciones.
Las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC) también han llegado al final de este ciclo
con "mucho optimismo y mucha esperanza", según dijo horas más tarde
el número dos de la guerrilla y líder de la delegación de paz de las FARC,
Luciano Marín Arango, alías "Iván Márquez".
El problema de la tierra
Representantes de las Farc |
Los acuerdos alcanzados en
estos días en La Habana permitirán que la ciudadanía y organizaciones
colombianas planteen sus propuestas sobre el primer punto a debate en el proceso
para la paz: el problema de la tierra y el desarrollo agrario.
Además del foro que se
celebrará en Bogotá del 17 al 19 de diciembre -en el que no participarán ni el
Gobierno ni las FARC-, a partir del día 7 de ese mes entrará en funcionamiento
la web www.mesadeconversaciones.com.co que incluye un mecanismo de
"participación virtual".
Los ciudadanos podrán
consultar en este sitio de internet las informaciones y comunicados conjuntos
de la mesa de negociación de La Habana en varios idiomas, entre ellos tres
lenguas indígenas (wayú, cicuane y embera) así como en el lenguaje de símbolos
para discapacitados auditivos.
Las partes también han
acordado realizar una amplia campaña de información en Colombia para promover
esa participación social, un asunto al que tanto Gobierno como guerrilla dan
especial importancia y que está incluido en el acuerdo general al que llegaron
en la fase exploratoria del proceso de paz.
De hecho, Humberto de la Calle
apeló al pluralismo en las propuestas sociales y recomendó que sean
"relevantes y útiles" para el diálogo.
"Queremos que el pueblo
indique la ruta", dijeron por su parte los guerrilleros de las FARC en una
conferencia de prensa en La Habana posterior a la declaración de De la Calle.
Valoracion positiva
Salvo estos acuerdos no ha
trascendido nada más sobre los debates concretos de una mesa de negociación que
se reúne a puerta cerrada y donde las partes han pactado no desvelar el
contenido de las conversaciones.
En estos once días parece que
también se ha producido cierto "deshielo" entre las partes a juzgar
por las expresiones de respeto que las FARC dedicaron este jueves a los
negociadores de Juan Manuel Santos.
Las FARC valoraron incluso
positivamente la presencia en la mesa de los generales retirados de la Policía
y el Ejército Óscar Naranjo y Enrique Mora: "Si han sido buenos para la
guerra, de pronto saben cómo hallar el camino de la paz", dijeron.
"No hacemos de la
participación de estos dos generales un problema, por el contrario, ellos
pueden contribuir con su experiencia a encontrar algún caminito distinto, algún
atajo, pero que sea seguro, para alcanzar la paz", destacaron.
Las operaciones militares
continúan
En este sentido, el presidente
Santos, ha anunciado que el Gobierno cesará las operaciones militares contra
las FARC una vez que se firme el acuerdo de la segunda fase del diálogo de paz
que se está llevando a cabo en La Habana.
"Se lo hemos dicho
clarísimamente a las FARC: Las operaciones militares cesarán cuando firmemos el
acuerdo de la segunda fase", ha dicho el jefe de Estado, durante el
Encuentro Nacional de Alcaldes, que se ha celebrado este jueves en la capital
colombiana, Bogotá.
Desde el pasado mes de agosto,
cuando Santos anunció el inicio de un diálogo de paz con las FARC, la guerrilla
ha insistido en la necesidad de acordar un alto el fuego bilateral para
facilitar las conversaciones, sin embargo, el Gobierno se ha negado, argumentando
que una tregua podría fortalecer al grupo armado.
Ante la negativa de las
autoridades colombianas, las FARC anunciaron el pasado 19 de noviembre un alto
el fuego unilateral que estará en vigor entre el 20 de noviembre y el 20 de
enero y que, según las Fuerzas Armadas, se ha incumplido, aunque la guerrilla
lo ha negado y el Gobierno no se ha pronunciado al respecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario