“Si el proceso para iniciar estas
explotaciones se acorta y a las licencias se les da un ordenamiento, como si se
tratara de reparar una conexión del acueducto o restablecer el fluido
eléctrico, el asunto se va a tornar dramático”, explica el biólogo Orlando
Rangel, profesor del Instituto de Ciencias Naturales de la U.N. (ICN)
El
documento titulado “Por el cual se modifica el Decreto 2820 del 5 de agosto de
2010, mediante el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre
Licencias Ambientales”, que se expedirá este miércoles 24 de septiembre,
establece varios lineamientos para destrabar algunos megaproyectos que se
encuentran detenidos o retrasados por dicho requisito.
En
los Estados Unidos, concretamente en La Florida, se explotan muchos minerales,
pero las empresas deben dejar el espacio como estaba antes de la explotación o
por lo menos muy parecido, “¿Por qué no exigir que las cosas se devuelvan en el
estado más cercano a la condición en que estaban?”
La
motivación que tienen ambientalistas y demás expertos del entorno natural es
justificada, si se tiene en cuenta que el anuncio del Gobierno desencadenará
intervenciones mineras y de infraestructura, para las cuales el país no está
preparado.
Hay
que solucionar, por ejemplo, qué hacer con las aguas residuales o cómo
recuperar los grandes cráteres que han quedado en las cordilleras por la
explotación del carbón. Prensa Unimedios
No hay comentarios:
Publicar un comentario